Cómo realizar una Auditoría SEO técnica en tu sitio WordPress (Parte 1 de 3)

Check list and green marker

Tener un sitio web en WordPress es un gran primer paso, pero para asegurar que atraiga tráfico orgánico de calidad desde motores de búsqueda como Google, necesitas que esté técnicamente optimizado. Aquí es donde entra en juego la auditoría SEO técnica. Puede sonar intimidante, pero es un proceso esencial para identificar y corregir problemas que podrían estar frenando tu visibilidad online.

En esta serie de tres artículos, te guiaremos paso a paso través del proceso completo de una auditoría SEO técnica específica para sitios WordPress. En esta primera parte, cubriremos la preparación inicial y los pilares fundamentales: asegurarnos de que Google puede encontrar (indexar) y recorrer (rastrear) tu sitio web correctamente, además de una revisión inicial de la estructura.

¿Por qué es crucial? Un sitio técnicamente sólido es la base sobre la cual se construyen todas las demás estrategias de SEO. Sin esto, tus esfuerzos en contenido y link building podrían no dar los frutos esperados. Si buscas mejorar tu posicionamiento y atraer más clientes, especialmente si tu negocio opera en nuestra área, contar con un servicio de SEO en Valencia profesional puede marcar la diferencia, pero entender estos conceptos te dará poder sobre tu presencia digital.

Esta guía está pensada para propietarios de sitios web, gestores de marketing y cualquiera que administre un sitio WordPress y quiera asegurarse de que está optimizado para los motores de búsqueda.

Preparación: herramientas y accesos necesarios

Antes de sumergirnos en la auditoría, necesitarás reunir algunas herramientas y asegurarte de tener los accesos adecuados. La mayoría son gratuitas o tienen versiones gratuitas muy funcionales.

  • Google Search Console (GSC): Indispensable. Te da información directa de Google sobre cómo ve tu sitio, errores de rastreo, rendimiento en búsquedas y estado de indexación. Asegúrate de tener tu sitio verificado.
  • Google Analytics (GA): Para analizar el tráfico, comportamiento del usuario y cómo los problemas técnicos podrían estar afectando las métricas.
  • Un rastreador SEO (crawler): Herramientas como Screaming Frog SEO Spider (con una versión gratuita generosa), Sitebulb (de pago), o alternativas web como Ahrefs Webmaster Tools (gratuito) o Semrush Site Audit (parte de suite de pago) son esenciales. Simulan cómo un motor de búsqueda recorre tu web, identificando problemas a escala. Para esta guía, mencionaremos acciones realizables con cualquiera de ellos.
  • Herramientas de velocidad de página: Google PageSpeed Insights, GTmetrix o Pingdom Tools. Analizaremos la velocidad en detalle en la Parte 2, pero tenlas a mano.
  • Acceso a WordPress admin: Necesitarás acceso como administrador a tu sitio WordPress.
  • (Opcional) Acceso al hosting o cPanel: Útil para revisar archivos como `.htaccess` o registros del servidor si surgen problemas complejos.
  • Una hoja de cálculo (Google Sheets, Excel): Para tomar notas, listar URLs con problemas y llevar un registro de las correcciones.

Paso 1: Comprobar la indexabilidad

Lo primero es lo primero: ¿Le estás permitiendo a Google y otros motores de búsqueda indexar tu sitio? Si no pueden indexarlo, no aparecerás en los resultados de búsqueda.

1.1. Revisar la configuración de visibilidad en WordPress

Parece básico, pero es un error sorprendentemente común, especialmente en sitios recién lanzados.

  • Ve a tu panel de WordPress: Ajustes > Lectura.
  • Busca la casilla que dice “Visibilidad para los motores de búsqueda“.
  • Asegúrate de que esta casilla NO esté marcada. Si lo está, significa que le estás pidiendo activamente a los motores de búsqueda que no indexen tu sitio. Desmárcala y guarda los cambios.

Nota: Esta opción añade una meta etiqueta `noindex` a todo tu sitio y puede modificar tu `robots.txt`. Es útil durante el desarrollo, pero fatal para un sitio en producción.

1.2. Analizar el archivo `robots.txt`

Este archivo de texto le da directivas a los robots de los motores de búsqueda (crawlers) sobre qué partes de tu sitio pueden o no rastrear.

  • Ubicación: Encuéntralo en la raíz de tu dominio (ej. `https://tuestudioweb.com/robots.txt`).
  • Contenido clave: Busca directivas `Disallow:`.
    • `Disallow: /` : Esto bloquearía todo tu sitio. ¡Muy malo! Asegúrate de que no esté presente para `User-agent: *` o `User-agent: Googlebot`.
    • `Disallow: /wp-admin/` y `Disallow: /wp-includes/`: Estas son directivas comunes y generalmente correctas, ya que bloquean el acceso a archivos del core de WordPress y del backend.
    • Revisa si hay otras directivas `Disallow:` que puedan estar bloqueando secciones importantes de tu contenido (categorías, posts, páginas clave).
  • Sitemap: Verifica que tu `robots.txt` incluya una línea apuntando a tu sitemap XML, por ejemplo: `Sitemap: https://tuestudioweb.com/sitemap_index.xml`
  • Herramienta de prueba: Usa el Probador de robots.txt en Google Search Console para verificar si Google puede acceder a URLs importantes.

1.3. Buscar meta etiquetas robots `noindex`

Incluso si tu `robots.txt` permite el rastreo, una meta etiqueta en una página específica puede decirle a Google que no la indexe.

  • Cómo encontrarlas:
    • Manualmente: Abre una página importante en tu navegador, haz clic derecho, selecciona “Ver código fuente de la página” (o similar) y busca `` o `` dentro de la sección ``.
    • Con un crawler: Herramientas como Screaming Frog te mostrarán una lista de todas las URLs que tienen la directiva `noindex` en la pestaña “Directives”.
  • ¿Dónde es normal ver `noindex`? En páginas de resultados de búsqueda interna, páginas de agradecimiento de formularios (a veces), archivos de autor o fechas si no aportan valor SEO, o páginas de carritos/checkout.
  • ¿Dónde es problemático? En tus páginas de servicios principales, la home, artículos de blog importantes, páginas de categorías o productos clave. Si encuentras `noindex` en páginas que quieres posicionar, investiga por qué está ahí (puede ser una configuración de un plugin SEO como Yoast SEO o Rank Math, o una configuración a nivel de página en el editor de WordPress).

1.4. Revisar el sitemap XML

El sitemap ayuda a los motores de búsqueda a descubrir todas las URLs importantes de tu sitio.

  • Existencia y formato: Asegúrate de que tienes un sitemap XML. Plugins como Yoast SEO, Rank Math o Google XML Sitemaps lo generan automáticamente. La URL suele ser `tusitio.com/sitemap.xml` o `tusitio.com/sitemap_index.xml`. Comprueba que carga correctamente en el navegador y no muestra errores.
  • Envío a Google Search Console:
    • Ve a GSC > Sitemaps.
    • Asegúrate de que tu sitemap principal (generalmente `sitemap_index.xml`) esté enviado.
    • Verifica el estado. Debería decir “Correcto”. Si hay errores o advertencias, investígalos. Google te dirá qué URLs tienen problemas.
  • Contenido del sitemap: Aunque un crawler lo hará más fácil, echa un vistazo rápido. ¿Contiene las URLs de tus páginas y posts importantes? ¿Excluye URLs que no deberían ser indexadas (como las mencionadas con `noindex`)? Un buen sitemap debe reflejar el contenido valioso que quieres que Google indexe.

Paso 2: Evaluar la rastreabilidad

Una vez que sabemos que Google *puede* encontrar tu sitio, necesitamos asegurarnos de que puede *navegarlo* eficientemente. Problemas de rastreo desperdician el “presupuesto de rastreo” (crawl budget) que Google asigna a tu web y pueden impedir que descubra contenido nuevo o importante.

2.1. Usar Google Search Console para errores de rastreo

GSC es tu primera parada para identificar cómo Google interactúa con tu sitio.

  • Ve al informe de Cobertura (en algunas versiones más nuevas, puede estar bajo “Indexación > Páginas”).
  • Este informe te muestra qué páginas están indexadas, cuáles están excluidas y, lo más importante, por qué.
  • Presta especial atención a la pestaña de “Errores”:
    • Errores del servidor (5xx): Indican problemas con tu hosting. Si son persistentes, contacta a tu proveedor.
    • Errores 404 (No encontrado): Páginas que Google intentó rastrear (probablemente porque encontró un enlace hacia ellas) pero ya no existen. Es normal tener algunos, pero un número elevado puede indicar problemas. Prioriza arreglar 404s que reciben tráfico o tienen enlaces entrantes importantes.
    • Errores de redirección: Cadenas de redirección largas, bucles, etc.
    • Bloqueadas por robots.txt: Páginas que Google no pudo rastrear debido a tu `robots.txt`. Asegúrate de que no sean páginas importantes.
    • Anomalía de rastreo: Errores genéricos que Google encontró al intentar acceder a tu sitio.
  • Revisa también la pestaña de “Excluidas”. Aquí verás páginas no indexadas por diversas razones (`noindex`, redirecciones, detectadas pero no indexadas, etc.). Asegúrate de que las exclusiones sean intencionadas.

2.2. Realizar un rastreo completo con un crawler SEO

Mientras GSC te da la perspectiva de Google, un crawler como Screaming Frog te permite hacer un análisis más profundo y proactivo.

  • Configura el crawler para que empiece desde tu página de inicio.
  • Una vez finalizado el rastreo, analiza los siguientes informes:
    • Códigos de estado (response codes): Filtra por códigos 4xx (errores del cliente) y 5xx (errores del servidor).
      • Identifica las URLs 404: En la pestaña “Internal”, mira la columna “Status Code”.
      • Encuentra dónde están enlazadas: Selecciona una URL 404. En el panel inferior, ve a la pestaña “Inlinks”. Esto te muestra todas las páginas de tu sitio que enlazan a esa URL rota. Debes ir a esas páginas y corregir o eliminar el enlace roto.
      • Considera redirecciones 301: Si una página 404 tenía contenido valioso o enlaces entrantes, considera redirigirla (con una redirección 301) a la página más relevante que exista actualmente.
    • Redirecciones (redirects): Revisa las cadenas de redirección (una página redirige a otra, que redirige a otra…). Lo ideal es tener una sola redirección (ej. HTTP a HTTPS, o versión antigua a nueva). Cadenas largas consumen presupuesto de rastreo. Identifica también los bucles de redirección (cuando una página redirige a sí misma o vuelve a una página anterior en la cadena).
    • Enlaces rotos externos (external links): Revisa si estás enlazando a páginas externas que devuelven un error 404. Esto afecta la experiencia del usuario y puede verse como una señal de sitio descuidado. Actualiza o elimina esos enlaces.
    • Profundidad de rastreo (crawl depth): ¿Cuántos clics se necesitan para llegar a tus páginas importantes desde la home? Las páginas clave no deberían estar a más de 3-4 clics de profundidad. Si contenido importante está muy “enterrado”, revisa tu estructura de enlaces internos y menú de navegación.
    • Páginas huérfanas (orphan pages): Son páginas que existen en tu sitio (y pueden estar en el sitemap) pero no tienen ningún enlace interno apuntando hacia ellas. Los motores de búsqueda y los usuarios tendrán dificultades para encontrarlas. Un crawler puede identificarlas (a menudo comparando las URLs rastreadas con las del sitemap o las de Google Analytics). Asegúrate de enlazar internamente a todo el contenido valioso.

Corregir errores de rastreabilidad es fundamental. Si encuentras muchos problemas de enlaces rotos o redirecciones incorrectas, puede ser indicativo de que necesitas un mantenimiento web profesional para mantener tu sitio WordPress en óptimas condiciones.

Paso 3: Revisión inicial de la estructura del sitio y URLs

La forma en que estructuras tu sitio y tus URLs tiene un impacto en cómo los motores de búsqueda y los usuarios lo entienden.

3.1. Uso de HTTPS

Hoy en día, es un estándar absoluto. Google lo considera una señal de ranking.

  • Asegúrate de que TODO tu sitio carga en HTTPS (busca el candado en la barra de direcciones del navegador).
  • Verifica que las versiones HTTP redirijan automáticamente a HTTPS. Intenta escribir `http://tusitio.com` en el navegador; debería redirigirte a `https://tusitio.com`.
  • Comprueba que no haya contenido mixto (mixed content): Es cuando una página HTTPS carga recursos (imágenes, CSS, JS) a través de HTTP. Los navegadores modernos suelen bloquear este contenido o mostrar advertencias de seguridad. Usa las herramientas de desarrollador del navegador (consola) o un crawler para detectar estos problemas.

3.2. Versión preferida del dominio (WWW vs. no-WWW)

Debes elegir una versión (ej. `https://www.tusitio.com` o `https://tusitio.com`) y asegurarte de que todas las demás versiones redirijan a ella.

  • Comprueba manualmente en el navegador: Escribe las 4 versiones (http://, https://, http://www., https://www.) y verifica que todas acaben en tu versión preferida.
  • Confirma tu versión preferida en Google Search Console (aunque Google es bastante bueno detectándolo automáticamente ahora).

3.3. Estructura de URLs (permalinks)

Las URLs deben ser descriptivas, concisas y utilizar palabras clave relevantes.

  • Revisa la configuración de enlaces permanentes en WordPress: Ve a Ajustes > Enlaces Permanentes. La opción “Nombre de la entrada” (`tusitio.com/nombre-del-post/`) suele ser la más recomendable para SEO. Evita las opciones por defecto (como `/?p=123`) o las que incluyen fechas a menos que tengas una razón específica (ej. sitio de noticias).
  • URLs cortas y descriptivas: Al crear páginas o posts, edita la URL (slug) para que sea breve, contenga la palabra clave principal y elimine palabras vacías (como “de”, “la”, “el”). Por ejemplo, para un post titulado “Los 10 Mejores Consejos de Diseño Web para Tiendas Online en Valencia”, una buena URL sería `/consejos-diseno-web-tiendas-online-valencia/`.
  • Consistencia: Usa guiones (-) para separar palabras en las URLs, no guiones bajos (_) ni espacios. Usa minúsculas.

3.4. Arquitectura y navegación del sitio

¿Es fácil para un usuario (y un crawler) encontrar el contenido importante?

  • Menú principal claro: Tu menú de navegación principal debe incluir enlaces a las páginas más importantes (Home, Servicios clave, Sobre Nosotros, Contacto, Blog/Portfolio si son relevantes).
  • Enlaces internos contextuales: Dentro de tus páginas y posts, enlaza a otras páginas relevantes de tu sitio de forma natural. Esto ayuda a distribuir la autoridad (link juice) y guía a los usuarios.
  • Breadcrumbs (migas de pan): Especialmente en sitios grandes o e-commerce, las breadcrumbs ayudan a los usuarios a entender dónde se encuentran dentro de la jerarquía del sitio y facilitan la navegación. Plugins SEO suelen ofrecer esta funcionalidad.
  • Jerarquía lógica: Organiza tu contenido de forma intuitiva. Usa categorías y etiquetas en tu blog de manera coherente. Una buena estructura no solo beneficia al SEO, sino que es fundamental en un diseño web optimizado centrado en el usuario.

Conclusión (Parte 1) y próximos pasos

¡Felicidades! Has completado los primeros pasos cruciales de tu auditoría SEO técnica en WordPress. Hemos verificado que tu sitio sea indexable por los motores de búsqueda, hemos evaluado su rastreabilidad buscando y corrigiendo errores, y hemos realizado una revisión inicial de la estructura HTTPS, URLs y navegación.

Estos elementos son la base. Sin una buena indexabilidad y rastreabilidad, cualquier otro esfuerzo SEO tendrá un impacto limitado. Corregir los problemas encontrados aquí ya puede suponer una mejora significativa en tu visibilidad.

En la Parte 2 de esta serie, nos sumergiremos en aspectos igualmente importantes:

  • Análisis de la velocidad de carga (Core Web Vitals).
  • Compatibilidad con dispositivos móviles (mobile-friendliness).
  • Revisión de elementos on-page básicos (títulos, metadescripciones, encabezados).

Si durante este proceso te han surgido dudas o crees que necesitas ayuda profesional para implementar estas mejoras o realizar una auditoría completa, no dudes en contactar con nosotros. En TuEstudioWeb, somos expertos en SEO y diseño web en Valencia y estaremos encantados de ayudarte a optimizar tu presencia online.

¡Nos vemos en la Parte 2!

Check list and green marker
A web developer, as a User Experience and User Interface Officer, is designing beautiful and easy-to

Cómo realizar una auditoría SEO técnica en tu sitio WordPress (Parte 3 de 3)

¡Te damos la bienvenida a la recta final de nuestra guía completa sobre auditorías SEO técnicas para WordPress! En la Parte 1 establecimos los cimientos ...
Leer más →
Discussing website project

Cómo realizar una auditoría SEO técnica en tu sitio WordPress (Parte 2 de 3)

Bienvenido de nuevo a nuestra guía paso a paso sobre auditorías SEO técnicas para WordPress. En la Parte 1, sentamos las bases comprobando la indexabilidad, ...
Leer más →
Check list and green marker

Cómo realizar una Auditoría SEO técnica en tu sitio WordPress (Parte 1 de 3)

Tener un sitio web en WordPress es un gran primer paso, pero para asegurar que atraiga tráfico orgánico de calidad desde motores de búsqueda como ...
Leer más →
Computer screen laptop software code

¡WordPress 6.8 ha llegado! Descubre las novedades y cómo potenciar tu web

En el vertiginoso universo digital, pocas plataformas resuenan con la fuerza y la omnipresencia de WordPress. Potenciando una porción masiva de la web, desde blogs ...
Leer más →

¿Cuándo elegir Google Ads o Meta Ads para promocionar tu negocio?

Introducción: el dilema digital de todo negocio en crecimiento En el vibrante y a veces caótico ecosistema digital de 2025, la publicidad online no es ...
Leer más →
Woman baker or pastry cook making fresh bread in local bakery

Google Posts: ¿cómo utilizarlos bien en Google Business Profile?

Si tienes un negocio local en Valencia, o en cualquier otra parte del mundo, y estás invirtiendo tiempo y esfuerzo en mejorar tu visibilidad online, ...
Leer más →
Scroll al inicio
×